Alcanzando un inaudito
éxito mientras moldeaba el sonido y asentaba la
producción de DM, abarcando más de una década en los
80’s y en los 90’s, Alan Wilder alcanzó un pináculo
personal y deja el grupo para explorar fronteras
musicales que eran por otra parte inalcanzables en el
formato de DM.
Mientras muchos fans y gente de la industria cuestiona
la decisión de Alan de no seguir adelante con los
estadios llenos que DM alcanzó, el camino de Alan era
claro y Recoil oficialmente nació de las consecuencias.
Alan, finalmente capaz de manejar la música con total
libertad y trabajando dentro de establecidas relaciones
en Mute Records, expresa lo que tal vez reprimió durante
los años en DM.
Es relativamente fácil ver lo que Recoil muestra,
requiriendo mayor amplitud de creatividad, imponiendo y
desafiando al astuto oyente a apreciar las
complicaciones de la música, suelta de estructuras
predecibles. Recoil no es una banda de forma standard,
es un proyecto de expresión sin términos, involucrando a
varios colaboradores, incorporando innumerables estilos
e instrumentación, y aproximándose, en muchas formas, a
un sentimiento cinemático.
En tiempos modernos, Alan y Recoil tienen su propia
comitiva, separada de la popularidad que DM llevó a las
tablas por tantos años, todavía muchos fans de DM siguen
anhelando que Alan regrese a la banda.
Alan fue bastante amable en transmitir algo de esto en
sus propias palabras en una entrevista con Electrogarden.
EN: ¿Cuándo comenzaste a pensar en Recoil? ¿Hubo
algo sobre estar en DM que te dejó musicalmente
insatisfecho?, y ¿si fué así, qué fue?
ALAN: No recuerdo la fecha exacta, pero fue
alrededor de mediados de los 80’s. Y fue realmente un
accidente. La primera grabación nunca fue propuesta para
ser publicada, solo experimentaba con un sampler,
cortando largos trozos de material existente de DM (y
otras cosas) y viendo si había un modo en que pudiera
reconstruir eso dentro de un contexto completamente
diferente. Fue sólo cuando se lo mostré a Daniel Miller
y la idea de cortar en 12” hizo que me diera cuenta que
tenía los comienzos de un proyecto personal.
EN: ¿Cuáles fueron las circunstancias que te
llevaron a tu decisión de finalmente dejar DM? ¿Hubo
algún suceso que hizo que finalmente sucediera? ¿Puedes
describir cómo se hallaba el resto de la banda y darnos
alguna idea de la inmediata reacción de Martin, Dave y
Andy frente a las noticias?
ALAN: Las razones eran complicadas, una fusión de
factores que se fueron creando y denotaron que yo no
estaba disfrutando muy bien la vida.
Decidí que no haría otro disco mientras estábamos
metidos en una villa de Madrid durante la grabación de
Songs Of Faith And Devotion (viviendo con los otros
miembros de la banda, ayudando en los toques finales del
trabajo), pero yo quería completar el propuesto tour “Devotional”,
primero en parte porque yo disfrutaba estando de gira y
en parte porque no tenía que pasar todo mi tiempo cerca
a los demás. Cuando el tour se completó, yo me detuve a
ver si seguía sintiendo lo mismo -y lo hice- entonces
anuncié mi partida llamando a una reunión en la oficina
de DM. No me fue posible hablar con Dave (quien vivía en
Los Ángeles) a pesar de haberle dejado varios mensajes
telefónicos.
Informé a los otros dos de mi decisión y luego le envié
un fax a Dave (lo que parecía mi única opción), de
quienes recibí diversas reacciones.
Ninguna de Dave, un apretón de manos y encogida de
hombros por parte de Martin y una agresiva indignación
de Fletch.
EN: Leí en algún lugar que tú no te consideras un
compositor, pero más bien alguien que estructura la
música y sonidos, ejecutando la orquestación de las
piezas, una especie de ortogonal para el proceso natural
de composición. ¿Puedes detallar en donde ves tus
fortalezas y debilidades en ese dominio?
ALAN: Bueno, es más o menos de esa manera. Para
mí es emocionante tener una melodía vocal, una gran voz
y una serie de letras para trabajar. Desde ahí, pienso
que puedo construir una pieza musical que puede ilustrar
de lo que trata la canción, primeramente creando una
atmósfera. Una vez que se sienta bien, el resto del
proceso es estructural, algo como terminar un complicado
rompecabezas, y gradualmente encajo todos los elementos
juntos y refino el sonido.
EN: En tus propias palabras, exactamente ¿cómo es
Recoil, un proyecto versus una banda?
ALAN: De muchas maneras, es completamente opuesto
a trabajar dentro de una banda. No hay democracia, no
hay alcahuetería a ideas que no reconozco o con las que
no esté de acuerdo, no hay compromisos-incluso cuando
incluyo un cantante o letrista, yo virtualmente les doy
rienda suelta (donde pueden actuar metódicamente, pero
yo editaré el resultado).
A veces, estar solo puede causar dificultades cuando
tratas de motivarte y la falta de apoyo o regeneración
puede ser desanimante. Sin embargo, disfruto el proceso
de experimentación y la idea de tomar todo el tiempo que
sienta para completar una pieza.
EN: ¿Sientes que ésta elección ha sido un
impedimento para la popularidad de Recoil desde que la
gente a menudo asocia mas frecuentemente con las
formaciones estables de una banda?
ALAN: El aspecto principal de los demás es que
tienen un problema con la falta de un vocalista
permanente, porque es demasiado que absorber para sus
pequeños cerebros.
EN: ¿Qué hay de Recoil en vivo? ¿Cómo
transportarías los múltiples colaboradores del estudio a
una actuación en vivo? ¿Llevarías a todos al show o
sería de otro modo?
ALAN: Nunca lo haría.
EN: ¿Cómo es el proceso de colaboración con Alan
Wilder? ¿Los colaboradores son controlados en el
estudio? ¿Cuánta libertad hay para las ideas propias de
los colaboradores en hacer una publicación de Recoil?
ALAN: En lo que puedo, los colaboradores son
escogidos cuidadosamente, pero luego se les da el
espacio para hacer lo suyo, por otra parte sería insulso
incluir gente con distintos talentos. Entonces, mientras
tengo algún tipo de base para una pieza musical, con una
atmósfera con la que yo esté contento, de ahí la acoplo
a cualquiera que yo sienta que es apropiado(a veces mas
de una persona). De ahí, conversamos y luego grabamos,
yo prefiero que ellos me dejen reconstruir su material
dentro de mi constantemente renovada pieza y todo lo
demás es finalmente puesto en orden.
EN: ¿Qué piensas sobre la música pop electrónica
que se está haciendo actualmente? Bandas como Mesh y De/Vision
son los nuevos líderes de éste movimiento que comenzó a
mediados de los 90’s, un tanto como lo fue DM a fines de
los 80’s. Hay además mucha variedad de trabajos menos
conocidos como A different Drum en US, ¿Crees que
estamos en ascenso del movimiento Synthpop?
ALAN: Parece que hay mucha música
electrónica/industrial, pero para ser honesto, no la
escucho mucho. No podría decirte quien es quien hoy en
día. Tiendo a escuchar música rara, ya sea por razones
de nostalgia o porque me inclino a estilos inusuales.
Realmente no estoy del todo interesado en electrónica,
bastante curioso, la mayoría me deja frío.
EN: ¿Qué tipo de equipos buscas en la actualidad?
¿Cómo prefieres grabar, con cintas o digital?
ALAN: Yo uso Pro Tools con Logic mayormente, con
2 monitores de 21”. Todo corre en vivo para una total
flexibilidad y siempre estoy en situaciones diversas,
equilibrándome mientras lo hago. Los sonidos van por una
consola Neve y tengo una selección de equipos para lo
digital. Vean la página web para la lista completa de
equipos.
EN: ¿Estás sumamente envuelto en la actual
ingeniería de audio o principalmente te quedas en el
aspecto de la pre-producción?
ALAN: Como es un proceso continuo, no divido las
2 cosas. Hago mayormente el sampling y el trabajo
estructural en la computadora yo solo, pero me gusta
traer un ingeniero para el final de un proyecto. Con el
último LP Paul Kendall ayudó mucho con los efectos y
demás. Es bueno además, tener un punto de vista
diferente en la mezcla en una próxima etapa.
EN: ¿Que piensas sobre el software de síntesis y
el proceso filtro digital y algunas de las mas nuevas
tecnologías como el evolucionado programa Pro Tools con
plug-ins que están destituyendo la necesidad de equipos
tradicionales? ¿Crees que ese paradigma es el fututo de
la grabación?
ALAN: Todavía me gusta tener algún equipo de
esos, particularmente compresores, tape delay, etc,
aunque el campo digital es cada vez más y más
impresionante.
EN: ¿Cómo ha sido trabajar con Mute así como va
Recoil? ¿Hay disputas artísticas o eres libre de crear
lo que quieras?
ALAN: Generalmente he tenido una buena relación
con Daniel Millar (quien controla Mute), en lo que él
siempre ha respetado mi opinión y deseos para el
proyecto, algo que imagino sería difícil de llevar con
muchas otras compañías.
Mute parece dar a sus artistas espacio para
desarrollarse naturalmente, aunque ellos también pueden
ser apoyados. Tal vez un poco de presión no sería algo
malo. Desafortunadamente, no creo que ellos tengan una
clave de cómo marketear mi música, así que ellos solo
esperan hasta que yo les dé algo y luego llevan a cabo
las acciones de su habitual marketing reactivo. Esto
puede ser frustrante y debo admitir que encuentro
bastante difícil entusiasmarse sobre hacer más discos
que recibirán poco apoyo y sean vistos como “difíciles”.
EN: ¿Hay un rumbo artístico que tienes pensado
para Recoil? ¿Qué podemos esperar estilísticamente en
las futuras publicaciones?
ALAN: Todavía no estoy seguro.
EN: ¿Has considerado publicar algo en formato
Pop?
ALAN: No específicamente, aunque creo que algunos
tracks de Recoil son bastante comerciales, como por
ejemplo: “Jezebel”.
EN: ¿Hay alguna posibilidad de que trabajes
nuevamente con DM?
ALAN: -Una pequeña posibilidad– ellos no me lo
pedirían y yo estaría inseguro de aceptar.
EN: ¿Cómo es tu actual relación con Dave, Martin
y Andy?
ALAN: Con Dave y Martin es bastante amigable
aunque sólo nos vemos ocasionalmente. Realmente no sé
sobre Fletch porque no lo he visto ni he hablado con él
en 5 años.
EN: Gracias de nuevo, Alan –de parte de todos
nosotros de Electrogarden Network.
ALAN: De nada. Déjanos saber cuando tengan algo
on line para que podamos enlazarlo a noticias. |